Psic. Brenda Linares | Psicóloga en Red Clínica de Psique & Ser
El suicidio es definido como el “acto voluntario e intencional mediante el cual la persona causa su propia muerte (OMS, 2006). A pesar de ser un fenómeno muy estudiado, sigue siendo uno de los temas con más estigma, mitos y tabús alrededor. Dicho estigma hace que se limite la difusión y que el hablar del tema sea visto como algo malo, o como una forma de incitar a las personas a realizarlo, cuando en realidad es la principal línea de prevención ya que sensibiliza y visibiliza una realidad que está muy presente a nivel mundial.
Actualmente el suicidio es la cuarta causa de muerte a nivel mundial con 703 000 casos al año, y la segunda causa de muerte en México con 8,351 casos reportados, siendo la población de 15 a 29 años más afectada por este fenómeno. Dadas las cifras anuales es que organizaciones como la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio han ideado el “Día Mundial para la Prevención del Suicidio” que se conmemora el 10 de septiembre con el objetivo de concientizar a la población sobre el tema y lanzar un mensaje muy importante “el suicidio puede prevenirse”.
El suicidio es un fenómeno complejo, multifactorial y que requiere intervenciones multidisciplinarias. Intervienen en él múltiples factores tanto individuales como del ambiente que rodea al sujeto, dichos factores pueden ser de riesgo y aumentar la probabilidad de realizarlo o pueden ser protectores y disminuirlo. Dadas esas condiciones es que se habla que cada caso es diferente, que no es relacional ni causal, es decir, no es un fenómeno de causa y efecto, por lo que tampoco es secuencial ya que no siguen un orden en cómo se presentan. Existen diversos tipos de conducta suicida que varían en naturaleza y gravedad, que van desde las autolesiones, ideación o pensamiento suicida e intento suicida, y los cuales puede presentarse uno sin necesidad de estar presente otro.
Al ser la conducta suicida y el suicidio fenómenos tan complejos, es que es existen muchos criterios equivocados respecto a él y que simplifican, discriminan, enjuician, encasillan, etiquetan, tratan de manera peyorativa a las personas que lo intentan, generando más estigma y limitando las opciones de intervención y de prevención, debido a la poca información que se tiene sobre él debido a que está prohibido hablar sobre el tema o lo que se habla no es del todo adecuado. Por esa razón es de suma importancia que haya espacios donde se hable del tema, para visibilizarlo y desmitificar todos los juicios erróneos que se hacen respecto a éste y a las personas que lo llevan a cabo.
El suicidio es prevenible, todos podemos contribuir a ello. Escuchemos a quien muestra señales de querer quitarse la vida, y busquemos ayuda. El suicidio es una solución permanente a un problema temporal. No estás solo.
El no hablar sobre un tema lo invisibiliza, y una realidad de la que no se habla simplemente no existe