Psique & Ser
Inicio
Nosotros
Servicios
Red Clínica
Blog
Campañas
Espacio Psicoeducativo
Tienda
Contacto
31 JUL 2023

Competencias parentales: ¿Qué hace a una mamá, a un papá ser eficientes?

Psic. Paola Estrada | Psicóloga en Red Clínica de Psique & Ser

Competencias parentales: ¿Qué hace a una mamá, a un papá ser eficientes?

Todos hemos aprendido el rol de papá y mamá “a través de nuestros padres”. Sin darnos cuenta (a veces) nos sorprendemos repitiendo ese comportamiento. Me quedo con la acertada frase del buen Napoleón Bonaparte: “la educación de un niño comienza 20 años antes de su nacimiento… con la educación que recibieron sus padres”. Cuando van creciendo, es fácil olvidar la importancia y la necesidad de estos gestos. Las muestras de afecto pueden ser un poderoso método de enseñanza que debería perdurar… El mensaje que se envía al niño es que es amado, apreciado y reconocido tal cual es.

Si un niño es mal portado, llora mucho, es exigente o malcriado… ¿Se debe siempre a una carencia de límites o a la falta de una figura de autoridad?

En parte es cierto, pero… Cuando los niños “se portan mal” en realidad nos están indicando, con su conducta ciertas “pistas” de qué áreas como papás necesitamos trabajar y poner atención. Detrás de un mal comportamiento, hay una necesidad que debe ser atendida. ¿Cómo descubrirla? Elijan un día para hacer con tu pequeño algo que disfruten juntos… En ese momento sabrás qué espera de ti.

Para que un niño sea atento, amoroso, empático primero debió recibir buenos tratos, abrazos, ser escuchado, ser merecido, acariciado, sentirse acompañado. Lo que necesita un niño es un adulto que juegue, genuino, disponible, que lo apoye, oriente y guie. No son las experiencias traumáticas en si las que alteran la crianza de los hijos, sino el hecho de no haber tenido la posibilidad de elaborar y resolver el impacto emocional. Competencias o habilidades parentales:

Las competencias parentales se definen como el saber-hacer o “las capacidades prácticas que tienen las madres y los padres para cuidar, proteger y educar a sus hijos, y asegurarles un desarrollo suficientemente sano.”

Comprender las capacidades parentales implica generar conversaciones que permitan a los papás hablar de sí mismos, de sus diferencias y experiencias. En el trabajo con papás es muy importante considerar este componente, el cual se refiere la mentalización que no es otra cosa que la capacidad para entender las propias conductas y ajenas considerando que estas se originan a partir de intenciones, deseos y necesidades.

Al mismo tiempo es indispensable poner en perspectiva actual a los papás, la importancia de reflexionar y percibir su sentir respecto a su rol como padres, así como de los espacios para procurarse el descanso y “recargar batería” a fin de continuar con las demandas que implica el desarrollo de nuestros pequeños. La salud mental y la física van de la mano. Si ambas se cuidan aseguran una vida estable, saludable y plena. Entre los diferentes tipos de descanso parental que necesitan ser considerados y llevados acabo están:

  • Físico: mejora la salud, la mente y recargar energía (dormir lo necesario, tomar siestas, practicas yoga, estiramientos o masajes).
  • Descanso mental: cuando estamos abrumados por varios pendientes; alejarnos de los dispositivos electrónicos, darse un tiempo fuera del espacio de trabajo para dejar de pensar, caminar unos minutos al aire libre, sentarse por unos minutos en silencio hacer respiraciones profundas).
  • Descanso emocional: espacio para expresar honestamente tus sentimientos y emociones (tiempo a solas para reflexionar, ser sincero cuando actúas con los demás, ser directo al hablar de sus necesidades, no postergarse a sí mismo por querer complacer a los demás).
  • Descanso social: necesario para tener conexiones sociales positivas que revitalicen y te hagan sentir bien (pasar tiempo con personas que te sean agradables, rodearte de personas solidarias y positivas o dejar de socializar por un tiempo).

¿Qué recursos cuentan los papás para desarrollar sus competencias parentales?

  • Organización doméstica: Se refieren al establecimiento de reglas, hábitos y responsabilidades que ayuden a mantener un ambiente familiar.
  • Disciplina positiva: eEntendida como método de crianza. Las frases que repetimos a los niños una y otra vez durante la infancia se quedan grabadas en su cerebro como circuitos que se activan una y otra vez durante su adolescencia y adultez. Dicha forma de hablarles se convierte en su voz interior, lo que él piensa de sí mismo, lo que cree que es como persona. Los niños merecen nuestro respeto y cuidado y por eso, debemos ser capaces de decir “no” de una forma positiva que no lastime su autoestima. Educar en positivo ayuda a crecer con una mejor autoestima.
  • Apego: Visto como un proceso relacional. Para mantenerlo, se requiere la disposición por parte del papá y/o mamá para comprender la conducta y emociones de su pequeño. Entre sus beneficios se encuentran: Tendencia a la exploración y al aprendizaje, confianza y autonomía, seguridad y confianza social, mayor capacidad de regulación emocional, mejora patrones de sueño, produce sentimientos de pertenencia.
  • Inteligencia emocional: rEl ejercicio de la parentalidad requiere inteligencia emocional implica la capacidad de reconocer las emociones propias, para poder discriminar en qué registro emocional se está funcionando, así como el poder aceptar las emociones como naturales para canalizar constructivamente mediante comportamientos y discursos que las tranquilicen. A través de la forma en que los papás gestionar sus propios sentimientos y emociones, los niños aprender a entender, validad y expresar las suyas.
  • Empatía: cEs la capacidad de comprender las emociones ajenas y el poder de responder en consonancia con estos sentimientos. Manejo de las propias emociones e impulsos para enviar un mensaje de comprensión y de reconocimiento, de legitimidad del otro. A través de la repetición de momentos de sincronía emocional, el niño desarrollara la sensación de que los demás pueden y quieren compartir sus emociones y sentimientos.
  • Abrazos: Una de las tantas muestras de amor. Estos causan mayores beneficios cuando son dados de manera sorpresiva: sin esperar una fecha especial para ello. Requieren estar en la rutina permanente de cada papá y mamá por sus beneficios operan de modo recíproco: Fortalecen el sistema inmune, relaja los músculos, disminuye la presión arterial, libera la tensión, estimula la oxigenación (rejuvenece), eleva la serotonina favoreciendo tu felicidad, incrementa la confianza.

Papá e hijos conectan emocionalmente de manera más profunda, fortaleciendo su relación. Se impulsan emociones agradables para ambos, fortaleciendo los circuitos neuronales del bienestar. Los niños aprenden a establecer límites físicos y tomar riesgos de manera segura, haciendo incluso que sea menos probable que se lastimen en otros tipos de juegos. Por lo tanto, el juego (rudo o juegos de mesa) es otra expresión que tiene el papá para hacerle saber a su hijo que es amado.

Por último, una madre o un padre suficientemente buena: no es la que da todo al niño. Es quien identifica las necesidades del niño, quien le sirve de apoyo, es quien da, pero también frustra un poco para que el niño se esfuerce. Aceptarse por no ser la madre o el padre que pensabas que serias y disfrutar de la madre y el padre que eres ahora.

Los especialistas que atendemos a los padres, no buscamos juzgarlos por la forma en que han llevado su paternidad. Estamos para comprender sus circunstancias, que los ha llevado a ejercer su rol de determinada manera porque a partir de ello, podremos ubicar, juntos, las competencias que han venido desarrollando y que les han brindado muchas satisfacciones en sus hijos y a partir de estas, aprender, desaprender o reaprender otras tantas que los hagan sentirse más satisfechos con su parentalidad.


Etiquetas:
#Parentalidad
#Competencias Parentales
#Crianza
#Relación Padres E Hijos
#Salud Mental
#Descanso Parental