Psique & Ser
Inicio
Nosotros
Servicios
Red Clínica
Blog
Campañas
Espacio Psicoeducativo
Tienda
Contacto
31 MAY 2023

La ruptura del lazo social como consecuencia de la posmodernidad

Psic. Teresita Quintana | Psicóloga en Red Clínica de Psique & Ser

La ruptura del lazo social como consecuencia de la posmodernidad

"En este mundo de la positividad solo se admiten cosas que pueden consumirse" — Han, <em>2012, p. 27</em>

¿Por qué preocupa tanto si nos vemos bien en la selfie que nos tomamos? ¿Por qué es tan importante publicar una foto o una historia en redes sociales de lo que se hizo en el día? ¿Por qué se nos pueden pasar horas de la vida viendo tik toks? ¿Por qué cuando no se tiene el celular en la mano, se siente como si faltara algo? ¿Por qué si hoy en día se cuentan con más vías de comunicación, resulta tan difícil poder decir lo que se siente? ¿Por qué cuando se llega a un lugar y se saluda, la mayoría de la gente ya no responde? ¿Por qué se lleva por bandera la ansiedad al interactuar con los otros? ¿Por qué si hoy en día se quiere ligar, es más factible pedir las redes sociales en lugar del número telefónico? ¿Por qué si se tiene el internet como herramienta, resulta tan tedioso investigar o estudiar algo? ¿Por qué cuesta tanto trabajo tener constancia en una actividad? ¿Por qué si ahora existe el home office, la gente se siente más aislada que tranquila? ¿Por qué si pareciera que tenemos todo para poder, aún así, no podemos? …

La historia de la humanidad se divide en épocas. Las épocas son periodos de tiempo que marcan un antes y un después en la sociedad. Con la masificación de la tecnología, con los aparatos inteligentes, con las redes de internet gratuitas a lo largo del país y del mundo, con la inteligencia artificial, con las redes sociales como la nueva forma de comunicación y con esta inmediatez que hoy en día existe para creer que se puede “tener o hacer todo” de manera fácil y rápida, se dio inicio a la posmodernidad.

La posmodernidad entendida en un aproximado desde 1970 a la fecha, es un movimiento social y cultural que se caracteriza por la fantasía de creer que hoy en día, nada falta. Esto a su vez, ha generado nuevos lazos sociales, nuevas enfermedades y nuevas maneras de pensar y de comunicarnos.

Las personas se han vuelto objetos consumibles.

Si el otro cumple con las expectativas de aquello que se cree que se busca, entonces puede despertar el interés y el deseo en los demás, pero si en algún momento falla, se le desecha con su cualidad de ser “reemplazable”. En la actualidad, la valía del ser humano radica en aquello que tiene para ofrecer. Se elige a aquel que se cree puede proveer de más, de más experiencias, de más economía, de más consejos, de más diversión, de más amistad, de más amor.

Entonces, ¿por qué si ahora existen los lenguajes del amor, aún así hay tantos problemas de comunicación en la pareja?, ¿Por qué si existen los fármacos para controlar los niveles de ansiedad y depresión, aún así la gente se sigue sintiendo mal? ¿Por qué habiendo ya tantas carreras por estudiar, tantas actividades artísticas a desarrollar o tantos estilos de vida, aún así, no se sabe qué elegir? ¿Por qué si estamos en la época de la aceptación de todo aquello que rodea la vida, la idea de pensarse en un lugar lleno de gente y sentirse juzgado, genera fobia? ¿Por qué si hoy en día “está bien estar mal”, “está bien no poder con todo” “está bien ser egoísta y ponerte como prioridad”, “está bien ver por tu salud mental y cortar lazos”, la soledad se siente más que nunca? La subjetividad se ha ido difuminando poco a poco. La infancia se está perdiendo, los niños de la posmodernidad saben más de tecnología que de cuentos fantasiosos o de superhéroes. Las mujeres están cansadas de los estereotipos pero ahora tienen que poder ser todo a la vez: mamás, bloggers y emprendedoras independientes que van al gimnasio. Los hombres están adaptándose a la igualdad de género pero ahora no saben cómo hablarle a las mujeres sin tener el temor de hacerlas sentir acosadas o invalidadas.

El escrito tiene por objetivo plantear y reflexionar las nuevas maneras de relacionarnos como sociedad y con aquellos que son allegados a nosotros, de dónde vienen estos nuevos lazos sociales y cuáles son sus funciones y preguntarnos, ¿qué es lo que se ha perdido a partir de esto?, ¿cuál es hoy en día, nuestro lugar en el mundo que habitamos?


Etiquetas:
#Posmodernidad
#Redes Sociales
#Comunicación Digital
#Consumismo
#Relaciones Sociales
#Identidad Social